miércoles, diciembre 22, 2010

Prevención de conflictos y violencia adolescente I

Palabras para adultos responsables con adolescentes a cargo


Parte I. La ternura. Parte II. Comprender a los adolescentes. Parte III. La simbolización: La palabra.

Parte I. La ternura

"La pulsión de muerte es una fuerza que empuja al ser humano hacia lo destructivo, que se opone a la fuerza que tiende a la vida." S. Freud.

El ser humano nace con una carga de fuerza destructiva, o sea de odio. Es el amor, el cuidado, la contención, la comprensión desde el comienzo de la vida, lo que le permite mitigar estos impulsos y transformarse en persona. Aquí aparece un primer problema: Nos dan ganas de cuidar a un bebé, que se parece tanto a nosotros en otro momento de nuestra historia, y nos genera tanta ternura. Pero, cómo seguir cuidando a las personas que queremos cuando son cada vez más distintas a nosotros y algunas veces a lo que imaginábamos que iban a ser.



En radios, TV, diarios y revistas nos enteramos constantemente de situaciones de violencia entre gente que se quiere, en las parejas y aún en las familias. Por qué es tan difícil cumplir ese mandato: ¡Amarás a tu prójimo! Tal vez porque el otro no es lo que producían nuestras fantasías. O sea: Es diferente de nosotros mismos.



Tal vez el amor incondicional sea una forma de idealismo y en la vida real resulte más factible plantearse lo posible en lugar de lo mejor. La ternura, es un sentimiento que está a mitad de camino entre el odio y el amor y que alude a aceptar a las otras personas, sus procesos de crecimiento y procesos de diferenciación. Es un concepto dentro de la teoría psicoanalítica que alude a la transformación de los instintos infantiles cuando el sujeto debe socializarse.



Tal vez debamos hacer de la ternura un hábito constante como forma de prevención y de cuidado de los maltratos que pueden aparecer entre las personas que comparten su cotidianidad.



Luis Carlos Alberto Restrepo, en El Derecho a la Ternura, dice: “Cuando hemos llegado a la frontera del odio, cuando nuestra irritación está a punto de transformarse en violencia, aparece la ternura como un conjuro social que nos enseña a convivir con seres diferentes que, aunque no responden por completo a nuestras exigencias y demandas, nos brindan desde su singularidad calor y compañía, enriqueciéndonos con su presencia... La ternura es el camino que recorremos cuando nos damos cuenta de la fragilidad humana... de la facilidad con la que nos convertimos en sujetos mal tratantes.”

martes, noviembre 23, 2010

Prevención de conflictos y violencia adolescente III

Parte III La palabra: Convivencia y órden simbólico

Como sabemos, la escencia de lo humano tiene que ver con el lenguaje, con la particularidad del lenguaje humano que, como forma de comunicación, es diferente de cualquier otra. El lenguaje humano, posibilita el malentendido, el chiste, pero también la metáfora, el poder de nombrar lo innombrable.

El niño va adquiriendo ese lenguaje y a la vez, se va haciendo adentro de él. El lenguaje sirve para nombrar la naturaleza, para aferrarla y controlarla. Hablamos de "naturaleza" en su doble sentido, naturaleza externa; el clima los cataclismos, los ciclos, los ritmos y lo que altera esos ritmos, pero también interna, es decir, lo que de nosotros desconocemos, que es una gran parte, como lo que está sumergido de un iceberg; lo que "nos pasa" internamente.

Cuando nos sentimos mal, cuando estamos tristes, frustrados, sentimos bronca, odio, envidia, celos, el lenguaje nos brinda la posibilidad de reconocer eso que nos pasa y de esa manera, elaborarlo, es decir, procesarlo, modificarlo un poco, moldearlo, y para esto basta a veces, simplemente con nombrar. Por eso la idea de la educación emocional es válida: Sabemos que puede servir para prevenir muchos problemas, como las dificultades de relación, las adicciones, la infelicidad crónica y hasta la somatización.

En cuanto a la convivencia; aquello que no podemos reconocer, pensar, decirnos y decir (recordemos que la opinión generalizada de los teóricos es que el pensamiento es lenguaje hablado que se ha interiorizado, un hablar con uno mismo), lo que no podemos decir, muchas veces lo actuamos.

Los psicólogos conocemos con el nombre de actuación (o acting out) un mecanismo mediante el cual representamos a través de la conducta nuestros sentimientos no reconocidos y hasta a veces desconocidos (en verdad para esto último tenemos otro concepto que es el de pasaje al acto). De cualquier forma, se trata de preparar, entrenar a los niños para que se conozcan y puedan reconocer lo que les pasa en un momento dado y a partir de allí puedan hacer algo con eso, algo que no sea necesariamente físico, violento, disruptivo, que se imponga al otro y lo invada. Para esto no hacen falta expertos; las madres y padres lo hacen intuitivamente cuando piensan en voz alta con sus hijos pequeños, como verdaderos "yoes auxiliares" mediando, moderando, ofreciendo alternativas, sugiriendo nuevas soluciones, miradas diferentes, proponiendo la cooperación, el diálogo y la convivencia, ayudando a tolerar las frustraciones, consolando, apostando a la capacidad de reparación, tanto de los vínculos como del mundo interno que parece despedazado por las pasiones.

Otro concepto importante es el de lo imaginario. El niño adquiere su identidad, su unidad apuntalado en la imágen. La imagen tiene varias particularidades que, seguramente ustedes conocen, la imágen captura, fascina, cierra en sí misma, unifica. Por eso es tan importante.

Pero no todas las cualidades de la imagen resultan simpáticas, convenientes en toda ocasión, la imagen es cerrada e inmutable, no tiene matices, no plantea alternativas. Los razonamientos que se pueden hacer usando imagenes son limitados, simplistas, aunque rápidos y fáciles. El prejuicio justamente tiene que ver con la imagen "Los .... son ....". No es ni más ni menos que la imagen que nos hacemos de los... ¿Pero es que no hay nada más allá? Claro que sí.

Volvamos a la constitución del psiquismo infantil. La imágen juega su papel en un momento determinado. Un papel importante. Pero después debe dar lugar a otros sistemas u órdenes. Ya se habrán dado cuenta que el lenguaje trasciende a la imágen. Se pueden hacer muchísimas películas a partir de un sólo libro. El libro no queda agotado nunca. Es mucho más. Cuestionamos eso de que una imágen vale mucho más que mil palabras. Digamos que al traducir la palabra en imágen o la imágen en palabras siempre algo se pierde. La imágen es sintética, la palabra es analítica. La imágen es, a lo sumo, analógica. El lenguaje es digital.

Cuando el niño se encuentra frente al espejo, se re-conoce en esa imágen. Pero luego se encuentra con otros, iguales, "pares" que se resisten a esa identidad, son autónomos, no responden a sus deseos y en ese sentido lo frustran, quiebran su romance narcisista.

Otra de las características importantes de la imagen es que es excluyente: Propone un sólo lugar. Una jóven paciente que vengo tratando hace algunos años, la menor de tres hermanas, me decía que ella quería dedicarse al teatro, su aspiración era ser actriz. El problema es que una de sus hermanas ya había elegido dedicarse a ese arte. En su familia había lugar para una sola actriz. No más.

Ante esta situación se plantea la famosa disyuntiva: yo o el otro. Así se plantea la destrucción del otro como única posibilidad de supervivencia.

Por eso es tan urgente apostar a la simbolización, al pensamiento, que es diálogo interiorizado. ¿Qué diálogo? Antes que nada, diálogo con los que amamos, con los que, en un primer momento, siginifican todo para nosotros.

miércoles, agosto 30, 2006

Más sobre el cuerpo

Me gustaría tomar el comentario de la Lic. Mónica Burstein al post anterior y poder profundizar en el tema. Era este:

Cuando nada logra simbolizarse y el cuerpo enferma, puede pensarse en una cura emocional sólo a traves de la palabra? Si el cuerpo tiene un lenguaje diferente del lenguaje hablado, como llegar a una cura a través de la palabra en enfermedades de las llamadas psicosomáticas? La solución es dejar al médico el espacio del cuerpo y al psicólogo el espacio de lo psíquico? Volveríamos a caer en una dicotomía? O tal vez el trabajo del psicólogo sea preventivo pero no curativo en los casos de determinadas enfermedades? Pienso también, en enfermedades terminales, por ejemplo, cual es el punto de vista del psicólogo?

Algunos opinan que es incorrecto hablar de enfermedades "psicosomáticas" ya que de alguna manera todas lo son. Sin embargo, sabemos a qué nos estamos refiriendo y eso prueba que el término tiene un valor.
Parece que en estos casos algo se ha detenido, no hay una circulación adecuada de la energía psíquica. Esto es lo que permitiría la simbolización.
No creo que hayan dos lenguajes, uno físico, otro psíquico, hay uno solo, pero no estaría funcionando adecuadamente. Lo veo como un preparado donde la mezcla fracasa y quedan grumos. Esos grumos son montos de libido que están depositados en los órganos enfermos. Es lo que en otros artículos nombramos como goce.
Aquí el trabajo terapéutico es muy difícil, muy particular. Porque se trata de volver al campo de lo simbólico, reencauzar completamente al psiquismo. En ese sentido la dirección de la cura es muy diferente de la que hacemos con la neurosis, porque esta última ya se da mayormente en ese terreno. En las enfermedades llamadas psicosomáticas, en cambio, habría que reinstalar primero un registro ausente y es justamente lo simbólico. Creo que esto es posible, pero implica una trabajo terriblemente sutil, esforzado y, sobre todo, paciente de parte del analista.

miércoles, junio 07, 2006

El cuerpo en el psicoanálisis

Es interesante la pregunta de una lectora, psicomotricista, sobre el papel del cuerpo en el tratamiento psicológico.

Para el psicoanálisis el cuerpo tiene que ver con lo real. Este concepto, distinto del de "realidad" implica lo no simbolizado, lo que queda por fuera de lo elaborable. Esta dimensión es fundamental para entender lo que es el goce (distinto del placer y más cerca de lo que llamamos "sufrimiento") y la compulsión a la repetición, es decir; aquello que nos hace mal pero que no podemos evitar, esas escenas en las que siempre nos vemos envueltos y no sabemos por qué. Desde esta perspectiva el fin del análisis sería la transformación del goce en placer, a través de la asunción del deseo por parte del paciente y su renuncia al goce.

Por el contrario, una de las formas extremas del goce sería la enfermedad "física" donde nada ha logrado simbolizarse, simplemente hay una carga de libido que circula libremente y lleva a la enfermedad.

Podríamos pensar que una actividad como la de nuestra amiga puede ayudar a construir una imágen corporal, una representación que pueda mediar con el puro goce.

El cuerpo en psicología y en psicoanálisis representa una dimensión fundamental que, pasada por alto, puede hacer del tratamiento una práctica obsesivizante, un ejercicio puramente intelectual que, en lugar de apuntar a la cura, refuerce la enfermedad o favorezca una nueva forma de patología.

jueves, febrero 16, 2006

Cuando los padres se separan

Ante la separación de los padres, los niños suelen tener algunos malestares, miedos y dudas que suelen contarnos cuando vienen al consultorio. Vamos a resumir sus dichos en tres puntos:
"Será culpa nuestra?"
"Me hace mal que hablen mal uno del otro."
"¿Porqué pasó esto?"

Los niños tienen un pensamiento basado en la omnipotencia. Es común que crean que las cosas suceden por algo que ellos hicieron o dejaron de hacer, pensaron o hablaron. En este caso es conveniente aclararles la situación. Los padres no se separan por cuestiones de los niños, sino porque ya no desean estar juntos como pareja, es decir como hombre y mujer. Siempre es bueno recalcar que aunque no ya matrimonio,seguiran siendo padres hasta el final de sus días.

Cuando un niños dice en una entrevista familiar que sus padres hablan mal uno del otro, es frecuente que los padres nieguen que esto ocurre. No nos mienten sino que pocos se dan cuenta que los niños perciben los gestos y tonos de voz sutiles que un progenitor tiene respecto al otro.

Pasado cierto tiempo es bueno explicar a los niños con palabras sencillas lo que produjo el divorcio. Nunca culpabilizarlos. Decir la verdad en la medida en que ellos preguntan.

Finalmente diremos que sin negar que la situación suele ser difìcil o angustiante, los niños cuyos padres se separan, crecen y maduran mucho emocionalmente.

Si Ud. tiene dudas respecto a este tema puede consultar en esta página, realizando un comentario (Clickeando en "comments")

Lic. Mónica Ruth Burstein

martes, octubre 11, 2005

Adolescencia, Cuidado y Ternura es la nueva actividad de prevención que llevará a cabo puntoPsi en octubre. Proximamente más novedades.

miércoles, octubre 05, 2005

puntoPsi en el IV Congreso Mundial de Psicoterapia

Un índice de los temas tratados en "Como incluir la creatividad en un proceso psicoterapeútico":
  • Definiciones de Creatividad.
  • Creatividad en la vida cotidiana.
  • Creatividad desde el comienzo de la vida como un potencial humano.
  • Creatividad del paciente y del terapeuta.
  • Creatividad y Globalización.
  • Creatividad y ética.
Se planteó el concepto creatividad como desafiando al concepto de pulsión de muerte. La posibilidad de transformar lo siniestro en maravilloso.
Se tomó un fragmento del cuento "Julieta y el Bombero" de Hector Label, y se lo analizó como si fuese un caso, poniendo el acento en la transformación del monotema de los pacientes. Julieta se encuentra por error con un bombero y cree que es Romeo. Él cree que ella es una dama en peligro y trata de salvarla sacándola del balcón.
Se definió a la salud mental como la posibilidad de trocar el paradigma personal estrecho y obsoleto que, a pesar de que es inoperante, el consultante sigue utilizando, trocarlo decía, por un proyecto de vida creativa, trascendente, compartido, mediante una psicoterapia.
Se desarrolló un modelo de psicoterapia planificada. ¿Un autor poco conocido en nuestro país? Luis Carlos Alberto Restrepo. Escribió numerosos libros, entre ellos "El derecho a la Ternura" (habla sobre Creatividad)
Lic. Mónica Burstein